SEMANA 12
El estudio en
casa es un RETO que permite a padres de familia y estudiantes
expresar su compromiso y responsabilidad en el desarrollo de las actividades
propuestas en el taller – guía de grado segundo.
ORIENTACIONES GENERALES
1. Trata de
evitar aquellos distractores del entorno como el celular, la televisión entre
otros.
2. Realizar
lectura de cada una de las temáticas en compañía de los padres o un familiar.
3. Desarrollar
las actividades en el cuaderno; no olvidar tener orden, buena letra, usar
colores.
4. Terminadas las
actividades entregar el cuaderno a la docente el día indicado. Y reclamar el
taller guía correspondiente para la siguiente semana.
6. Estar atento a las llamas de las docentes.
O llamar para aclarar dudas cuando las necesite.
7. Y finalmente realizar lectura a diario y escribir el dictado que realice la profesora o los padres.
Leo, comprendo la información.
¡ Armar y desarmar
palabras!
Palabras y sílabas
Las sílabas son grupos de letras
que se pronuncian en un solo golpe o emisión de voz. Hay palabras que tienen
una sílaba y se llaman monosílabas: sol, dos, tres.
Otras palabras tienen dos sílabas
y se llaman bisílabas, por ejemplo: ma-no, be-so.
Las que tiene tres sílabas se
llaman trisílabas, como: ca-ba-llo, go-ri-la.
Y las palabras que tienen cuatro o más sílabas se llaman polisílabas: cua-der-ni-to, la-pi-ce-ro.
La voz y las palabras
Las palabras y
el acento: En las palabras siempre hay una sílaba que se pronuncia con
mayor intensidad. Esa sílaba es la que lleva el acento
y por eso se llama acentuada. El acento puede ir en cualquier sílaba. En
algunas palabras esta sílaba se marca con una rayita
que llamamos tilde, que es un signo que se pone sobre la vocal de la
sílaba acentuada.
¡Aprender a comunicarnos es aprender a entendernos!
La comunicación: Cuando nos comunicamos con otras personas podemos emplear
diferentes medios, dependiendo de la situación. Es decir, si la persona está
lejos le podemos escribir una carta o hablar por teléfono, si está cerca
podemos hablar o hacer un gesto, si alguien quiere comunicarle algo a muchas
personas puede usar la televisión o la radio. Es importante que pensemos en qué
medio es el mejor para comunicar lo que queremos.
Actividades
1.
Las palabras pueden separarse por sílabas o por los golpes de voz que damos al
pronunciarlas. Por ejemplo: es-ca-ra-ba-jo Escribe en tu cuaderno las siguientes
palabras y sepáralas por sílabas. Forma nuevas palabras, observa el ejemplo.
2. Lee el poema y pon atención en las palabras que están en color. Escríbelas en tu cuaderno y encierra las sílabas acentuadas, es decir, donde haces más fuerza al pronunciar.
Por ejemplo: e-le-fan-ta
3.
Copia y completa en tu cuaderno el siguiente texto con las palabras del ladrillo.
Realiza la división silábica de cada palabra del ladrillo.
4.
Elige una de las opciones cómo puedes comunicarse con amigos y familiares desde
algún lugar. Haz un dibujo de la opción seleccionada.
Leo, comprendo y escribo la información.
Multiplicando
por 2 y por 3
Suma →2 + 2 = 4 2 veces 2 es igual a 4 Multiplicación → 2 X 2 = 4
3 + 3 = 6 2 veces 3 es igual a 6
Multiplicación
→ 2 X 3 = 6
Actividades
1. Escribir las series de los siguientes números.
2. Resuelve y representa la multiplicación por dos. Observa
el ejemplo.
Leo y comprendo la información.
Cada familia tiene sus costumbres
Costumbres por tradición: Aceptar la
diferencia implica también respetar las costumbres particulares. Esto también
se da en las familias, cuyos miembros pueden compartir otras experiencias sin
que se afecten sus propias creencias.
Algunas familias practican enseñanzas, valores u oficios por
tradición. Por ejemplo, la familia de Carlos Arturo es artesana por tradición y ya han empezado a
enseñarle el oficio. Él aprende con entusiasmo para poder ser el mejor.
Costumbres
relacionadas con las creencias: Las costumbres religiosas y las culturales, como en el caso
de las comunidades indígenas, son las más practicadas. Por ejemplo, la familia
de Sophia Elizabet va a misa todos los domingos.
Costumbres
y familias diferentes
Las costumbres de las familias dependen, por una parte, de la
cultura a la que pertenecen; por ejemplo, una comunidad indígena, una rural o
una de otro lugar del mundo. También dependen de las creencias y experiencias
de los padres o de lo que ellos aprendieron de sus familias.
Actividad
1. Observa y describe en el cuaderno la imagen que más te
llamó la atención.
2. Escoge
cuatro personas que están cerca de ti y pídeles que te contesten las preguntas
de la encuesta. Debes marcar una ✗
en la columna de cada persona, según las opciones que ella escoja.
3.
Ahora, totaliza los resultados de los dos primeros puntos en la tabla y
responda las preguntas.
a. ¿Qué
respuestas surgieron de la pregunta 3 de la encuesta?
b. Según
el número de personas que te ayudaron con la encuesta, ¿Cuál es la costumbre
más practicada por las familias al celebrar el cumpleaños?
Leo y comprendo la información.
Yo tengo un tesoro: mi cuerpo
Actividades
1. Copia o pega la lectura anterior.
2. Realiza las actividades del libro Nuevas habilidades Científicas 2. Páginas 44 a 46
Leo, comprendo y escribo la información.
Todos construimos un mundo mejor
Las
hormigas trabajan juntas todo el tiempo. Ellas son solidarias entre sí, recogen
juntas su alimento y juntas construyen su hogar.
Actividad
1. En la siguiente fábula “El caballo y el asno” aprenderás
la importancia de ayudar a los demás. Lo primero que debes hacer es leer cada
uno de los recuadros, luego debes numerarlos según el orden de la historia.
Ahora, lee la fábula con detenimiento y descubre el mensaje.
2. a. ¿Cómo
crees que se sintió el asno cuando fue rechazado por el caballo?
Formas
geométricas planas
¿Qué es un tangram?
El juego Tangram es un juego de rompecabezas de
formas geométricas, de origen chino. Se trata de un juego muy antiguo
formado por siete piezas.
Consiste en formar formas de animales o cosas a
partir de figuras geométricas: cuadrados, paralelogramos y triángulos.
En definitiva, es un rompecabezas que, según los
expertos, mejora el rendimiento intelectual del que lo utiliza, ya sea adulto o
niño.
Actividad
1. Recorta
el tangram por las líneas, obtendrás 7 figuras.
2. Arma cinco figuras y pégalas en el cuaderno. (Puedes realizar otras figuras diferentes)
Leo, comprendo y escribo la
información.
El fuego: la tecnología en la Edad de Piedra
Para elaborar cada uno de nuestros útiles escolares
la naturaleza ha sido transformada, usando gran cantidad de materia y energía.
Además, muchas personas han puesto su trabajo y dedicación para que ahora los
tengas. El fuego le permitió al hombre primitivo defenderse de animales
salvajes, calentarse, tener luz en las noches y, lo más importante, comprobó
que al alimentarse con carne asada contraía menos enfermedades y alargaba su
vida.
Actividad
1. Relaciona cada herramienta o artefacto
tecnológico de la antigüedad con la oportunidad o ventaja que le dio al hombre
primitivo sobre su entorno.
The Action
(Las acciones)
Activity
1. Relate the verb or action to your writing in English. (Relaciona los
verbos o acciones con su escritura en
inglés).
Write the verbs or actions in the corresponding box. (Escriba los verbos o
acciones en el cuadro correspondiente). Ayúdate con un diccionario inglés
buscando las palabras.
Comentarios
Publicar un comentario