SEMANA 13
El estudio en
casa es un RETO que permite a padres de familia y estudiantes
expresar su compromiso y responsabilidad en el desarrollo de las actividades
propuestas en el taller – guía de grado segundo.
ORIENTACIONES GENERALES
1. Trata de
evitar aquellos distractores del entorno como el celular, la televisión entre
otros.
2. Realizar
lectura de cada una de las temáticas en compañía de los padres o un familiar.
3. Desarrollar
las actividades en el cuaderno; no olvidar tener orden, buena letra, usar
colores.
4. Terminadas las
actividades entregar el cuaderno a la docente el día indicado. Y reclamar el
taller guía correspondiente para la siguiente semana.
6. Estar atento a las llamas de las docentes.
O llamar para aclarar dudas cuando las necesite.
7. Y finalmente realizar lectura a diario y escribir el dictado que realice la profesora o los padres.
Leo, comprendo la información.
Narraciones con
animales
Las fábulas: Muchas veces habrás leído narraciones en las que los personajes
son animales, y al final se presenta una enseñanza que se conoce como moraleja.
Pues bien, esos relatos se conocen como fábulas.
Animales que actúan como
personas: Recuerda que las fábulas son narraciones que siempre
dejan una enseñanza o moraleja. En
las fábulas los escritores utilizan un recurso que es la personificación.
Por eso leemos sobre animales que hablan, flores que cantan, nubes que lloran.
Escribir fábulas: Al pensar en escribir una fábula
debes tener en cuenta sobre qué quieres contar en la historia, con qué tipo de
personajes y qué ocurre al inicio, en el nudo y al finalizar
la historia. Es muy importante
también pensar en qué enseñanza o moraleja dejará nuestra fábula.
Actividades
1.
Recuerdas la fábula “El león y el ratón”, ¿de qué trata?, ¿Dónde ocurre? Si no lo recuerdas vuelve a
leerla.
2.
Lee y completa en tu cuaderno el siguiente esquema de acuerdo con la fábula de
“El león y el ratón”.
3.
Ahora, escribe en tu cuaderno: ¿Qué otras cosas hacen el león y el ratón que
son propias de las personas y no de los animales?
4.
¿Qué crees que hubiera pasado si el león se come al ratón? Dibuja tu respuesta.
5.
Escribe tú propia fábula.
Leo, comprendo y escribo la información.
Multiplicando
por 2 y por 3
¿Cuántos
contadores hay?
Actividades
1. ¿Cuántos puntos hay en cada grupo?
2. Escribe el número que falta en cada expresión.
3. Ahora intenta realizar la multiplicación por 4 tenga en cuenta el ejemplo de la multiplicación por 2 y por 3.
Leo y comprendo la información.
Los miembros de la familia y sus responsabilidades
Las personas que viven en una familia se quieren y cuidan entre ellos. Todos en casa, desde los más pequeños, deben
colaborar. Existen muchas actividades que deben realizarse: arreglar el cuarto,
ordenar la ropa, barrer, ayudar a servir la mesa, recoger los platos.
Colaborar en casa es muy importante porque mientras estamos
en la escuela, nuestros padres o los adultos que nos cuidan trabajan y, en
ocasiones, llegan tarde y cansados. Por eso es necesario que cada uno cumpla
con sus tareas: es la mejor manera de demostrar a nuestros padres lo
importantes que son y cuánto los queremos.
Actividad
1. Encierra en un círculo la acción correcta de los niños. ¿Tienes
responsabilidades en casa? ¿Cuáles?
2.
Encierra en un círculo las cosas que son necesarias para la familia y en las
que se gasta el dinero que papá y mamá ganan trabajando. Explica las razones.
Órganos importantes del ser humano y sus funciones: cerebro, corazón, pulmones y estómago
Mi
cuerpo está cubierto de piel. Debajo están los músculos que me permiten
movilizarme y luego están los huesos, que le dan forma al cuerpo, sin ellos
sería una masa de carne indefinida. Los huesos y los músculos me permiten
caminar erguido.
Dentro
de mi cuerpo existen órganos como el cerebro, el corazón, los pulmones y el
estómago que le permiten funcionar adecuadamente.
Actividades
1. Copia o pega la lectura anterior.
2. Recorto las imágenes y pego los órganos internos de mi
cuerpo donde correspondan. Con una frase corta, indico la función de estos
órganos:
3. El número de pulsaciones del corazón (latidos) por
minuto se denomina frecuencia cardiaca. A continuación, realizo la siguiente
actividad para medir mi frecuencia cardiaca con ayuda de mi familia.
4. Escribo mis
cálculos y, con ayuda de mi docente, determino mi frecuencia cardiaca.
![]() |
La alegría de ser y hacer amigos
Actividad
1. Dibuja 😊
Leo, comprendo y escribo la información.
Pintura
dactilar
¡Que tus
dedos dejen huella en la pintura!
En este tipo de pintura el pigmento se aplica con los dedos,
quedando la marca de las huellas dactilares. Mira tus dedos, fíjate en las
rayitas que tienen. ¿Sabías que son únicas? Todos los seres humanos tenemos
huellas diferentes.
Actividad
1. Realiza
tu propio dibujo. Pon un poquito de pintura de los colores que vas a usar en el
plato y moja los trozos de espuma o un pincel con diferentes colores. Unta un
poquito tu dedo y presiónalo para marcar las huellas donde quieras trabajar una
figura, trata de que no te quede con exceso de pintura. Ensaya en un papel
aparte para quitarle la pintura sobrante. Luego cuando estén secas las huellas,
dibuja las líneas en marcador, para definir las formas.
Leo, comprendo y escribo la
información.
La lanza y el cuchillo de piedra: herramientas
La lanza le permitió al hombre primitivo herir a distancia a
animales grandes, para después atacarlos con mayor facilidad. El cuchillo de
piedra le sirvió para cortar ramas, la carne de animales y retirarles la piel,
para usarla como vestido.
Actividad
1. Marca con una X las
actividades que desempeñaba el hombre primitivo.
2. La imagen muestra cinco herramientas primitivas talladas en
piedra. Escribe frente a cada número el uso que crees que el hombre primitivo
le daba a cada una de ellas.
3. En la siguiente secuencia de imágenes aparece un pictograma
sobre los usos que daban los hombres primitivos al cuchillo, lanza y arco y
flechas de piedra. Ayúdanos a revelar su significado. Escríbelo completo en tu
cuaderno.
Comentarios
Publicar un comentario