SEMANA 16

 

El estudio en casa es un RETO que permite a padres de familia y estudiantes expresar su compromiso y responsabilidad en el desarrollo de las actividades propuestas en el taller – guía de grado segundo.

ORIENTACIONES GENERALES 

1. Trata de evitar aquellos distractores del entorno como el celular, la televisión entre otros.

2. Realizar lectura de cada una de las temáticas en compañía de los padres o un familiar.

3. Desarrollar las actividades en el cuaderno; no olvidar tener orden, buena letra, usar colores.

4. Terminadas las actividades entregar el cuaderno a la docente el día indicado. Y reclamar el taller guía correspondiente para la siguiente semana.

6. Estar atento a las llamas de las docentes. O llamar para aclarar dudas cuando las necesite.

7. Y finalmente realizar lectura a diario y escribir el dictado que realice la profesora o los padres.  


Leo, comprendo la información. 

Las noticias nos informan 

Una noticia es un texto que nos informa sobre un hecho actual que ocurre y que los medios de comunicación se encargan de transmitir a sus lectores u oyentes. Podemos encontrar noticias en los noticieros de televisión, en los programas radiales o en los periódicos.

Elementos de la noticia: Todas las noticias tienen un título y un texto que nos permite seis preguntas: ¿quién? (sujeto de la información), ¿qué? (lo que ocurrió), ¿cómo? (la forma de producirse el hecho), ¿dónde? (el lugar donde se produjo el hecho), ¿cuándo? (el tiempo: día, hora), ¿por qué? (causa o razón de lo ocurrido).

La escritura de las noticias: Para escribir una noticia debes tener claro cuál es el hecho ocurrido y como sucedió. Luego, debes pensar en un título que resume la idea principal de lo sucedido.

Con base en el título, debes desarrollar el contenido de la noticia.

Este contenido debe informar sobre ¿Qué pasó?, ¿Cuándo pasó?, ¿Dónde pasó?, ¿Cómo pasó? y a ¿Quiénes pasó?.


LAS PALABRAS AGUDAS YGRAVES

Actividades

1. Lee la siguiente noticia:

2. Ahora, contesta las siguientes preguntas para comprender mejor la noticia:

¿A quién crees que puede interesar esta noticia?

¿Dónde crees que apareció publicada?

¿Sobre qué hecho nos brinda información?

3. Completa.

Para que Gustavo comprenda mejor las noticias puede, hacer y responder preguntas, como: ¿de qué trata la noticia?, ¿___________________ ?, ¿________________ ?, ¿_______________ ?, ¿_________________ ?

4. Cuando tienes una revista o un periódico, ¿qué lees? _____________________________________

5. De los siguientes títulos de noticias, ¿Cuál te llama la atención y te gustaría leer?

6. Después de seleccionar uno de los anteriores títulos, imagina sobre qué tratará la noticia.

Ahora, escoge un título y escribe tu propia noticia:

Ten en cuenta los siguientes pasos:

Empieza por escribir qué hecho ocurrió, cuándo, dónde y quiénes participaron.

Revisa si el contenido es claro y completo.

Ilustra tu noticia con una imagen que se relacione con ella.

7. Ahora, lee esta noticia y relaciónala con uno de los títulos anteriores.

Después de leer la noticia “Descubren en Colombia la abeja con la lengua más grande de su especie”, contesta las preguntas:

¿Te gustó el título?, ¿Qué otro título crees que podría tener esta noticia?

¿Cuál es el descubrimiento sobre el que informa?

¿Quién o quiénes realizaron este descubrimiento?

¿En dónde ocurrió el descubrimiento?

8. Silabea. En las siguientes palabras encierra en un círculo la sílaba tónica y ubica un X según corresponda Palabras graves o agudas. 

9. Escribe, recorta o pega palabras agudas y graves.





Leo, comprendo y escribo la información.

Multiplicando por 6 y por 7

Recuerda la construcción de las tablas de multiplicar anteriores y ayuda a Jaime a avanzar las escaleras encontrando los resultados de la tabla del 6. Luego Busca la letra correspondiente con el resultado 7.


Actividades

1. Pega las imágenes según corresponda en los resultados.



Leo y comprendo la información.

¿Puedo ubicar el lugar donde vivo?

Los puntos cardinales: Para ubicarse fácilmente en un lugar se han establecido unos puntos de referencia a los que llamamos puntos cardinales.

Para dirigirnos a un lugar debemos conocer en qué dirección se encuentra. A veces lo podemos hacer recordando sitios cercanos al punto donde nos dirigimos, pero cuando desconocemos del todo la ruta necesitamos los puntos cardinales: norte, sur, occidente y oriente.

Los puntos cardinales se establecen a partir del lugar por donde vemos aparecer el Sol en las mañana. Ese punto corresponde al oriente.

Los mapas geográficos: Para ubicar un espacio muy grande, como un municipio, barrio, vereda o localidad, no basta con diferenciar los puntos cardinales, sino que debes apoyarte en herramientas geográficas como planos y mapas.

Los mapas son representaciones planas de un lugar o área geográfica.

Sirven para conocer la forma de una región, su ubicación exacta, entre otros datos. Los elementos básicos de un mapa están simbolizados en un recuadro de convenciones.

Los planos: Los planos también son representaciones de un lugar o de un objeto visto desde arriba. En los planos solo verás la forma del espacio que ocupan y no los detalles, por lo que parecerán siluetas. En el mapa y los planos aparece un símbolo llamado rosa de los vientos, que indica los puntos cardinales.

ACTIVIDAD

1. En la rosa de los vientos, coloca el nombre que indica cada punto cardinal.

2. Realiza el camino que va del Conejo a la Zanahoria. Sigue las indicaciones.

3. Ubica los puntos cardinales que corresponden según el lugar donde  el niño se encuentra.

4. Con la ayuda de un adulto, escribe qué está ubicado al norte, sur, oriente y occidente del lugar donde te encuentras.



Leo y comprendo la información.

Mira cómo me veo

El cuerpo humano está hecho también para moverse Has notado que todas las actividades que realizamos a diario, como caminar, correr, brincar, ir al baño, entre otras tantas, requieren movimiento. La respiración, por ejemplo, es una función vital, y es el primer movimiento que realiza el cuerpo al nacer. El movimiento es el cambio de posición del cuerpo con respecto a un punto de referencia.

El cuerpo humano es una maravillosa estructura formada por varios sistemas: óseo, muscular, nervioso o circulatorio. Todos estos sistemas al funcionar coordinadamente permiten el movimiento.

Actividades

1. Copia o pega la lectura anterior.

2. De acuerdo con la anterior información, relaciona el movimiento con el sistema que lo permite (puedes señalar uno o los dos para un mismo movimiento):

3. Los deportistas se especializan en perfeccionar los movimientos para una actividad deportiva específica. Responde las preguntas que aparecen en el cuadro:

4. Qué opinas: ¿Cuándo duermes tu cuerpo se mantiene quieto? Sí No Por qué

5. Menciona tres actividades que realices cotidianamente y que requieran movimiento.

6. Ahora sí puedes responder: ¿existe algún momento en que tu cuerpo esté completamente quieto? ¿Por qué?

7. El atleta tiene que hacer varios movimientos para llegar a la meta. Dibuja la secuencia que se describe en cada cuadro.

8. Una sana nutrición también es importante para cuidar el sistema óseo y muscular; además, debes practicar regularmente ejercicio y no hacer movimientos que pongan en riesgo tu salud. Dibuja tres situaciones que muestren cómo se debe cuidar el sistema locomotor.

9. Realiza las actividades del libro Nuevas habilidades Científicas 2. Páginas 49- 5.





Leo, comprendo y escribo la información.

La Biblia

Actividad

1. Lee y comprende la lectura

2. Completa la actividad y colorea.




Leo, comprendo y escribo la información.


Aprovecho los recursos reciclados

Actividad

1. Realiza tú matera en material reciclable para trasplantar la planta que está germinando. (proyecto de ciencias Naturales).


Leo, comprendo y escribo la información.

El atuendo y el vestido: problemas tecnológicos de la humanidad

El hombre primitivo fue cambiando su atuendo de acuerdo con las condiciones climáticas, sus técnicas de caza y recolección de frutos, y su conocimiento en el manejo de las pieles de animales. Evidencia de ello es la aparición de accesorios como el cinturón y las botas.

Actividad

1. ¿A crees que se debe el cambio de qué atuendo o vestido?

___________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cuáles crees que fueron las razones para que el ser humano complementara su vestido con un cinturón y unas botas.

Escribe aquí tu respuesta:



Leo, comprendo y escribo la información.

Body parts (Partes del cuerpo)


ACTIVITY

Match the pictures of the parts of the body with their writing in English.

(Relaciona las imágenes de las partes del cuerpo con su escritura en Inglés)





Leo, comprendo y escribo la información.

Habilidades Motrices 

Una hora de ejercicio físico moderado al día. En los más pequeños, el deporte, aeróbicos son los más adecuados, pues les ayuda a desarrollar su coordinación, elasticidad, equilibrio y sentido del ritmo; habilidades motrices básicas, flexibilidad, velocidad, saltabilidad y coordinación ojo - mano, ojo - pie y ubicación espacio temporal.

Actividades

1. En compañía de papá, mamá o algún familiar practicar ejercicios.

2. Comparte un video corto cada 15 días con la actividad física realizada.

 

CALENTAMIENTO (no olvides hacer los ejercicios del calentamiento) 

EJERCICIOS BÁSICOS DE EQUILIBRIO

1. Juego de equilibrio: Con unos vasitos de yogur de plástico vacíos, jugaremos a un juego de equilibrio muy básico. Los niños se pondrán un vasito de yogur vacío en la cabeza, y tendrán que caminar sobre una línea imaginaria o la puede dibujar en el piso colocando un pie delante del otro, hasta cruzarla totalmente sin tirar el vasito al suelo.


2. En compañía de papá, mamá o algún familiar practica los ejercicios propuestos. Observa la importancia de nuestro sistema locomotor: músculos articulaciones y huesos.


Comentarios

Entradas populares de este blog