SEMANA 5

 


El estudio en casa es un RETO que permite a padres de familia y estudiantes expresar su compromiso y responsabilidad en el desarrollo de las actividades propuestas en el taller – guía de grado segundo.

ORIENTACIONES GENERALES

1. Trata de evitar aquellos distractores del entorno como el celular, la televisión entre otros.

2. Realizar lectura de cada una de las temáticas en compañía de los padres o un familiar.

3. Desarrollar las actividades en el cuaderno; no olvidar tener orden, buena letra, usar colores.

4. Terminadas las actividades entregar el cuaderno a la docente el día indicado. Y reclamar el taller guía correspondiente para la siguiente semana.

6. Estar atento a las llamas de las docentes. O llamar para aclarar dudas cuando las necesite.

7. Y finalmente realizar lectura a diario y escribir el dictado que realice la profesora o los padres. 




Leo, comprendo la información.

¡Vamos a recordar y a narrar anécdotas!

 

La anécdota es una narración sencilla y corta de hechos interesantes que, por lo general, ocurren en la vida de las personas, y a veces resultan divertidos o con un final inesperado.

¿Cuáles son las características de una anécdota?

 Las anécdotas tienen como centro la narración de una situación o un hecho ocurrido a unos personajes. Ese hecho puede ser divertido, de miedo, curioso o interesante y tiene un final.

1. ¿Recuerdas cómo fue la caída de tu primer diente? ¿Qué hiciste con tu dientecito? ¿Qué ocurrió finalmente?

2. Lee el texto:

3. Escribe en el cuaderno las respuestas

¿Cuál fue la anécdota que narró María José?, ¿Cuándo y dónde sucedió?

¿Cómo terminó el hecho?

¿Por qué crees que María José pensó que era la ratoncita Pérez? Escribe qué hubieras hecho en el lugar de María José.

4. Ahora escribe en el cuaderno tu propia anécdota.

Uso de la J j  - G g

Actividad

1. Coloca j o g según corresponda, escribe en el cuaderno.

2. Busaca las palabras en la sopa de letras

3. Mis familiares me dictan

Leo, comprendo y escribo la información.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis…

¿Qué son números pares?              ¿Qué son números impares?

 

Los números con los que podemos formar parejas sin que sobre nada los llamamos números pares, y los números en los que sobra, los llamamos números impares.

Los números pares se identifican fácilmente porque son los que terminan en: 0, 2, 4, 6, 8. Ejemplo: 88, 124, 46, 78.

Los números impares terminan en 1, 3, 5, 7 o 9.   Ejemplo: 93, 19, 55, 91.

¿Antes o después?

 ¿Cuáles son los números antecesores y sucesores?

Antecesor: para saber qué número está antes de otro, debemos restar una unidad y lo llamamos antecesor.

Sucesor: para saber qué número va después de otro, debemos sumar una unidad y lo llamamos sucesor.

1. Escribe el antecesor y el sucesor de:

2. Resuelve las adivinanzas.

3. Realiza las páginas 2 hasta la 6 libro Espacios dinámicos 2.

Leo y comprendo la información.

 El rol de los grupos sociales de mi comunidad

Una comunidad es un conjunto grande de personas y en el que se encuentran numerosos grupos, los cuales procuran que con su trabajo todos los miembros que la conforman se beneficien, es decir, el grupo colabora en el mejoramiento de su sociedad.


Nuestros logros enriquecen a la comunidad


Desempeñar un rol significa asumir un papel determinado en el que se involucran los valores y aptitudes de la persona para cumplir con su función de manera enriquecedora. Por ejemplo, el rol de padre asumido con responsabilidad va a formar un buen hijo y un buen ciudadano.

Actividad

 1. Relaciona cada imagen con el aporte que hace a la comunidad.


2. Dibuja en tu cuaderno qué persona de la comunidad reúne esas características.


El cuerpo de los animales

 Todas las partes del cuerpo son importantes

Existe gran diversidad de animales, algunos tienen esqueleto interno articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento, estos animales se llaman vertebrados.

¿Cuáles son las partes del cuerpo de los animales vertebrados?

El cuerpo de los animales vertebrados se puede dividir en tres partes: cabeza, tronco y extremidades.

¿Cómo se desplazan los animales?

Aunque todas las extremidades sirven para el desplazamiento, se diferencian unas de otras de acuerdo con el tipo de movimiento: caminar, volar, nadar. Los animales que no tienen extremidades, como la serpiente, se arrastran.

Actividades

1. En las imágenes anteriores encierra con un círculo la cabeza, con un rectángulo el tronco y con óvalos las extremidades de cada uno de los animales.

2. Compara las cabezas de la vaca y la paloma. Luego, escribe en tu cuaderno una semejanza y una diferencia.

Las extremidades les sirven a los animales para desplazarse.

Escribe y dibuja en tu cuaderno cuáles son las extremidades de la paloma y el sapo.

4. ¡Muy bien! Ahora, haz un dibujo donde muestras las partes del cuerpo de los animales y comenta la función de cada una de ellas a tus familiares.

5. Dibuja o recorta y pega animales en tu cuaderno, formando grupos que vuelan, se arrastran, caminan y corren. Observa el ejemplo.




El respeto me permite vivir en comunidad

Leo, comprendo y escribo la información.

 

Es importante reconocer que los demás poseen valores y cualidades que los hacen únicos, y que a pesar de las diferencias podemos construir una comunidad. Cuando respetas la forma de pensar de los demás tienes la oportunidad de solucionar los conflictos hablando, teniendo en cuenta lo que piensan los otros y buscando el bienestar general.

 Actividad

1. El respeto nos lleva a vivir muchos otros valores. Identifica las tres abejas que portan los valores que consideras, enriquecen la vida de una persona respetuosa. Escribe los valores en tu cuaderno.


2. Escribe tres frases con los siguientes valores e indica la importancia del valor del respeto en tu vida.



A través del dibujo expreso mis sentimientos e

 ideas


El arte nos hace revivir nuestras emociones y

 por medio de él nos podemos expresar. ¿Te

 gustaría hacer feliz a alguien con tus

 pinturas?

Actividad

Con tu imaginación, tú puedes transformar un árbol común en un árbol de la vida.

¡Exprésate con total libertad, crea tu propio árbol de la vida!

Ponle cosas que te gusten mucho para mostrarles a las otras personas que la vida es bella. Luego haga una tarjeta para exaltar a las mujeres en el día Internacional de la Mujer el día 8 de Marzo de tu casa.






Leo, comprendo y escribo la información.

El lápiz, como una herramienta de la

 escritura

La producción de un lápiz reúne una serie de grandes invenciones, que es importante conocer.

Actividad

 1. Analiza y relaciona cada parte del lápiz con la fuente de la cual fue obtenida. 

2. Para que hoy tengas un lápiz, se unieron dos industrias mineras (grafito y aluminio) y dos industrias de origen vegetal (madera y caucho). Marca con una , cuál es el origen natural de cada uno de los materiales que conforman un lápiz.

3. Relaciona n el siguiente cuadro la materia prima en su estado natural, con el material primario elaborado a partir de ella y que se requiere para producir un lápiz.

Comentarios

Entradas populares de este blog